Municipio. Su cabecera es Ajuchitlán del Progreso.
Toponimia, escudo y/o glifo. Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán y la nomenclatura gráfica de Peñafiel, Ajuchitlán fue denominado Tithichuema por sus primeros pobladores, que eran cuitlatecos. Posteriormente, ya bajo el dominio náhuatl, se le llamó Axochitlán, que traducido al castellano significa “agua florida” o “agua con flores”; el agregado “del Progreso” se le puso por decreto, en 1871, siendo gobernador de la entidad el general Francisco Otálora Arce.
El glifo de Ajuchitlán simboliza un recipiente con agua donde flota una flor; abajo de la figura descrita se observan unos dientes con los cuales los aztecas representaban una muchedumbre; finalmente, debajo de la figura completa se encuentra el nombre de Axochitlán.
Reseña histórica (cronología). Durante la Guerra de Independencia, Ajuchitlán fue escenario de varias acciones militares de los insurgentes. Los colonizadores españoles utilizaban la iglesia del pueblo como cárcel y en ella estuvieron presos, entre otros, José Sixto Berdusco, Ignacio López Rayón y el general Nicolás Bravo, a quienes liberó el general Vicente Guerrero en una memorable batalla en 1811.
Cuando Morelos creó la provincia de Tecpan, en 1811, Ajuchitlán formaba parte de ella.
El 24 de junio de 1813 se reunieron en Ajuchitlán don José María Morelos y Pavón y el subdelegado de la provincia de Tecpan para informar los planes acerca del congreso que se llevaría a cabo en Chilpancingo.
En 1819, después de derrotar en dos ocasiones al general José Gabriel de Armijo, Vicente Guerrero llegó a Ajuchitlán con la finalidad de apoyar a las fuerzas insurgentes que se encontraban luchando en ese lugar; al ser herido en los combates, se refugió en una cueva del cerro del Águila, donde convaleció hasta aliviarse.
En 1821, al consumarse la Independencia, Iturbide instituyó la Capitanía del Sur y Ajuchitlán pasó a formar parte de ella.
El 20 de mayo de 1833, mediante decreto 309, Ajuchitlán formó parte del partido de Tasco, de la prefectura del mismo nombre, perteneciente al departamento de México; el 23 de diciembre de 1837, por Decreto 4, Ajuchitlán fue confirmado como parte del partido del distrito de Tasco.
Al crearse el estado de Guerrero, el 27 de octubre de 1849, la municipalidad de Ajuchitlán fue integrada a esta nueva entidad federativa como sede de la cabecera del Distrito Judicial de Ajuchitlán. El 12 de marzo de 1850 se modifica el nombre del distrito mediante decreto 16 y lo denomina distrito de Mina.
En época de la Reforma, Ajuchitlán pierde la categoría de sede del distrito de Mina debido a un ataque de las fuerzas conservadoras que destruyó la población. Pasó entonces la sede distrital a Coyuca de Catalán y quedó Ajuchitlán como parte de dicho distrito.
El 9 de junio de 1871, mediante Decreto 6, al pueblo de Ajuchitlán se le denomina oficialmente Villa de Ajuchitlán del Progreso.
Ya en el Siglo XX, en 1911, llegó a Ajuchitlán del Progreso el general Emiliano Zapata, proveniente del estado de Morelos.
El 5 de noviembre de 1947, por Decreto 43, se segregan de la municipalidad de Ajuchitlán los poblados de Poliutla, Colonia Juárez, San Gregorio, El Tanque, El Coacoyul, Las Fraguas, Hacienda Nueva y Santo Niño para formar parte de la nueva municipalidad de Tlapehuala.
El 30 de diciembre de 1953, por Decreto 53, el municipio de Ajuchitlán pasa a formar parte del nuevo distrito de Cuauhtémoc, con sede en Arcelia, y deja de pertenecer al distrito de Mina.
Personajes ilustres.
Región a la que pertenece. Tierra Caliente.
Localización geográfica. Se localiza al noroeste de Chilpancingo, ubicado en los paralelos 17° 34’ 47’’ y 18° 16’ 47’’ de latitud norte y los 100° 18’ 45’’ y 100° 52’ 20’’ de longitud oeste. Se llega por la carretera Iguala–Ciudad Altamirano.
Extensión territorial. Tiene una superficie de 1983.6 km2, que representan 3.11% de la superficie total del estado, y 17.3% de la región de la Tierra Caliente.
Colindancias. Colinda al norte con los municipios de Pungarabato y Tlapehuala, al sur con Tecpan, al este con San Miguel Totolapan y Arcelia y al oeste con Coyuca de Catalán.
Población. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por INEGI, la población total del municipio era de 37 475 habitantes; esta cifra representa 1.2% de la población integral del estado y 15.1% de la región; de ellos 17 706 son hombres y 19 769, mujeres. Su cabecera municipal censó, para la misma fecha, 6232 habitantes, de los cuales 3033 son hombres y 3199, mujeres.
La población es eminentemente joven, pues 51.5% es menor de 20 años, de los que 11.1% está en el grupo de cero a cuatro años y 28.0% en el de cinco a 14 años. Este municipio tiene 134 localidades; de éstas sólo 20 tienen más de 500 habitantes y en ellas vive 74.5% de la población municipal. En 80 localidades dispersas, con menos de cien habitantes, reside 5.7% de sus habitantes. Ajuchitlán está convertido en un municipio expulsor, pues tuvo una tasa de crecimiento anual intercensal decreciente del -1.6%, en el quinquenio 2000–2005.
Suelo (características y usos). Los suelos se clasifican como café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, chernozem o negros, que son aptos para la agricultura; también presenta el estepa praire o pradera con descalcificación y podzólicos, propios para la ganadería.
La superficie destinada a la agricultura es de 35 364 hectáreas, que representan 17.8% de la superficie territorial municipal, de las cuales 94% son de temporal y 6% de riego. Cuenta además con 89 787 hectáreas de agostadero, propias para la cría de ganado, de las que 95% son de pastos naturales y 5% de pastos inducidos de temporal.
En relación con la tenencia de la tierra, tiene 39 ejidos, que corresponden a 81.5% de la superficie total del municipio.
Orografía. Está compuesta por tres tipos de relieve: la zona serrana, muy accidentada, que abarca 55% del territorio municipal; las zonas semiplanas, que representan 15% de la superficie municipal, y las zonas planas, que corresponden a 30% del municipio. Entre sus principales elevaciones se encuentran los cerros Grande, El Balcón, Los Corrales, Tentación, Guarniba, Guajolote y del Águila.