Domingo  15 de septiembre de 2019.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Danza guerrerense
  • Santuario en Olinalá
  • Danza de Los Apaches
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Tlacololeros
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Encomendero
  • Pescado a la talla
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
4474402
HoyHoy665
AyerAyer745
Esta semanaEsta semana7507
Este mesEste mes16927
TodosTodos4474402
Día más visitado 05-07-2018 : 2924
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 20

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Xochistlahuaca

Municipio. Su cabecera lleva el mismo nombre. Se ubica en los límites con el estado de Oaxaca.

Toponimia, escudo y/o glifo. Xochistlahuaca deriva del náhuatl y significa “llanura de flores” (de xóchitl, flor, ixtlahuacan, llanura). Los aztecas nombraban en su lengua a los pueblos que sojuzgaban, tomando el nombre original que le daban los nativos, pero traducido al idioma de los conquistadores. Este pueblo está formado principalmente por la etnia de los amuzgos.

El glifo es la representación náhuatl que se le dio en los códices. Se basa en el nombre original de ese pueblo, que era el de Xochistlahuacan. El jeroglífico se forma con el símbolo de la flor sobre el símbolo ixtlahuacan, que representa la tierra; encima se sostienen tres ojos invertidos; los ojos y las flores aparecen en forma alternada (los ojos en los extremos y el centro, como lo muestra el diseño).


Glifo

Las características y el significado del actual escudo de Xochistlahuaca son los siguientes:

Atrás del escudo o blasón, apreciamos dos lanzas cruzadas; los manteles que cuelgan de éstas son producto de nuestra artesanía amuzga, o sea, telares de cintura.

En el lado superior izquierdo del escudo tenemos una pareja de amuzgos, que orgullosamente portan nuestra vestimenta típica: el huipil para la mujer; calzón, cotón y huaraches para el hombre. Debemos tomar en cuenta que el 98.8% de nuestra población es amuzga.

En el lado superior derecho observamos la iglesia de San Sebastián, que es muy concurrida por los feligreses durante todo el año, ya que el 80% de los amuzgos es católico. También está la imagen del palacio municipal, que representa la impartición de justicia; y, un trapiche, que es la muestra del trabajo noble de nuestro pueblo en la elaboración de la panela.

En el sector inferior izquierdo, el escudo presenta elementos o símbolos de las danzas autóctonas de la región, como: El Toro de Petate, El Penacho y La Lanza, Los Apaches, El Casco con las Plumas, La Conquista, El Macho Mula, La Tortuga, Los Diablos, Los Malinches, y El Tigre.

En el sector inferior derecho, lo representativo de nuestra economía: la agricultura y la cría de ganado menor, aspectos básicos en la alimentación de la población de este municipio. Entre los productos agrícolas y frutales tenemos la caña de azúcar, el maíz, el plátano, el aguacate y el mamey. Se aprecia también un arroyito, que simboliza el agua que da la vida a nuestros árboles y plantas.

En el centro del escudo aparece el croquis del municipio. Y en éste, la llanura con una flor.

En la parte inferior del blasón, hay una palabra escrita en amuzgo, Sul-Jaá, que, de acuerdo a la etimología náhuatl, quiere decir “llanura de flores” (Xochistlahuaca).

Ahora bien, el escudo en su conjunto representa la unidad, el trabajo y el anhelo por el bienestar común de este municipio amuzgo.


Escudo

Reseña histórica (cronología). Se desconoce el origen de los amuzgos, pero al principio de los 90 del Siglo XX, investigadores sobre este grupo hicieron nuevas teorías acerca de su procedencia. Basados en que los amuzgos se llaman a sí mismos “personas de en medio”, se piensa en la posibilidad de que procedan de alguna isla del océano. De allá vinieron a las costas del continente y se establecieron en la parte limítrofe de los hoy estados de Guerrero y Oaxaca. Fueron conquistados por los mexicas en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina y, posteriormente, por los españoles al mando de Pedro de Alvarado. Esto los obligó a movilizarse hacia las montañas de la sierra. Así llegaron a la zona de Xochistlahuaca y fundaron su pueblo, que se convirtió en centro político y religioso.

Fue designada cabecera administrativa y religiosa en 1563, por el conde Santi Esteban, al depender de la diócesis de Antequera, Oaxaca.

El Instituto de Estudios Sociales de la UNAM afirma que su idioma es semejante con el mixteco, por lo que se deduce que arribaron juntos del norte, por la ruta del Pánuco, de acuerdo a Sahagún y Torquemada. Llegaron a la Mesa Central, pasaron por Tula y, luego, por Cholula, hasta penetrar al sur. Se establecieron en Oaxaca y, por posibles invasiones chichimecas y nahuas, se aislaron en la geografía que ahora ocupan. Hay historiadores que les dan origen sudamericano, como Burgoa, y algunos opinan que son descendientes de los antiguos olmecas.

Por los vestigios de su lengua, algunos autores –que coinciden en sus textos con los resultados obtenidos por los últimos investigadores– suponen que tuvieron como origen una tierra rodeada de mar, porque expresan ndyuaaxenncue, que significa “tierras de en medio o islas”, y que llegaron por el Pacífico hasta sus actuales tierras. Estos lugares los fueron abandonando para penetrar a la sierra obligados por la dominación española, las encomiendas y los negros, sucesivamente, hasta establecerse en “regiones de refugio”, como escribió Aguirre Beltrán. Así fundan el poblado de Xochistlahuaca.

Un segundo grupo, los de Cozoyuapan, trató de establecerse en diversos parajes pero fueron atacados por las fieras del lugar. Se dice que entre sus enemigos estaba un águila bicéfala, que sería el símbolo de su raza. Eso motivó que salieran hacia el norte para unirse a los hermanos de Xochistlahuaca, y superar la situación. El historiador Meter Gerhard, en su obra Geografía histórica de la Nueva España, afirma que ya aparecen como pueblo en 1437. A la llegada de los españoles los amuzgos tenían su capital en Xochistlahuaca, aunque sujetos en parte a los ayacaxtecas y a los mixtecas de Ipactepec y Tututepec, que estaban sometidos, a la vez, al poder de los aztecas de Moctezuma Ilhuicamina en 1457.

Se piensa que el nombre de amuzgo viene de amoxco, palabra de origen náhuatl compuesta de dos vocablos: amox, tli, libros, y el locativo co, que unidas se expresan como “lugar de libros”.

En la época colonial, la zona en donde se asentaron los amuzgos formó parte de la intendencia de Puebla.

En 1821, estuvo integrada a la Capitanía General del Sur, y así continuó con Agustín de Iturbide en 1823. El Congreso Constituyente de 1824 lo coloca dentro del municipio de Ometepec, en el distrito de Tlapa, del estado de Puebla. Por Decreto de la Junta Departamental, el 27 de mayo de 1837 Xochistlahuaca sigue dentro del partido de Ometepec, en el estado de Puebla. El 27 de octubre de 1849, pasa al nuevo estado de Guerrero y se crea como otro municipio dentro del distrito de Allende. Por Decreto 22 del 11 de mayo de 1872 se ratifican la cabecera y el municipio. El 14 de junio de 1873, por Decreto 21, el municipio se traslada al distrito de Abasolo. El 28 de diciembre de 1932, por Decreto 80, se suprime el municipio de Xochistlahuaca, y se agregan sus pueblos al de Ometepec. El 6 de septiembre de 1934, por Decreto 64, se deroga el anterior Decreto 80 y se rehabilitan la cabecera y el municipio de Xochistlahuaca.


Panorámica de Xochistlahuaca.

Personajes ilustres.

  • Bartolomé López Guzmán. Historiador.
  • Isaías López Guzmán. Autor del escudo municipal.
  • Antonio Romero. Presidente municipal que inició la construcción de la brecha principal. Rufino Añorve Dávila y Fidencio Gómez Zepeda concluyeron la brecha.
  • Felipe Marcial López y S. Diego Herrera. Electrificaron la cabecera y pusieron la red de agua entubada.
  • Máximo Gómez. Sacerdote y benefactor social.
  • Aurelio Evaristo Ibarra. Músico y poeta (1916).
  • Ignacio Guillén Domínguez. Músico; autor de las composiciones orquestadas Huipil de Xochistlahuaca, Xochistlahuaca y Tres besos.
  • Carmelo Néstor Rodríguez, Manuel Castañeda Ramírez y Élfego Torres Saavedra. Compositores musicales.
  • Victoriano Anacleto, Juan R. López Barroso, José de Jesús Paulino y Eugenio Tapia. Personajes destacados dentro de la historia de la comunidad cuyos nombres han sido impuestos a calles de la cabecera municipal.