Sábado  12 de agosto de 2017.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Pescado a la talla
  • Encomendero
  • Danza de Los Apaches
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Santuario en Olinalá
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Tlacololeros
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Danza guerrerense
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
3456501
HoyHoy263
AyerAyer868
Esta semanaEsta semana5512
Este mesEste mes11380
TodosTodos3456501
Día más visitado 05-03-2016 : 7883
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 19

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alacranismo

El alacranismo o escorpionismo representa un problema de salud pública en nuestro estado, pues afecta a grandes núcleos de población, sobre todo de estratos socioeconómicos bajos, tanto en el medio rural como en el urbano, ocasionando numerosos casos de picaduras por este arácnido cada año, de los cuales muchos terminan falleciendo por falta de atención oportuna.

Las especies tóxicas de alacrán o escorpión existentes en el país son aproximadamente diez, todas del género centruroides, siendo la Limpidus limpidus o alacrán de Guerrero la más común en el estado, el cual se ha clasificado en tercer lugar dentro de los más venenosos del país, después del alacrán de Durango (C. Suffusus pocock) y del alacrán de Nayarit (C. Noxius hofmann).

El alacrán o escorpión es muy común en zonas cálidas y templadas; tiene una cola provista de aguijón, cuya picadura determina inflamación local y fenómenos generales que pueden provocar la muerte, sobre todo en niños, por su escaso peso, y en aquellos adultos que son muy sensibles al veneno, si no reciben tratamiento específico y oportuno.

De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría estatal de Salud, en 2003 las regiones más afectadas por el alacranismo fueron: la Norte, con 5949 casos; la Centro, con 5940; la Montaña, con 3158; la Costa Chica, con 2934; Costa Grande, con 2922; Tierra Caliente, con 1959, y Acapulco, con 986, haciendo un total de 23 848 casos registrados en el estado en ese año.

Debemos reconocer que sobre las estadísticas oficiales existe un número importante de casos de picadura de alacrán no registrados porque se atendieron en clínicas privadas o en los domicilios de los afectados y por ello las cifras reales deben ser muy superiores a las oficiales. Esto hace ver la necesidad de tomar las medidas necesarias para reducir el problema descrito que afecta tanto a la salud como a la economía familiar, principalmente de los que menos tienen.

En primavera o verano los alacranes o escorpiones tienen su periodo de reproducción y es en esa época cuando suelen alimentarse más, por ello es más fácil su encuentro con el ser humano.

Durante el periodo de lluvia los alacranes suben a los árboles, a las cercas o bardas e invaden las habitaciones para protegerse. Esto hace que en algunas regiones la época de lluvia coincida con el mayor número de picaduras. En los meses de otoño e invierno el alacrán se abriga en grietas y huecos de la tierra y esto explica su menor aparición.

En aquellas zonas donde este arácnido abunda se debe promover la limpieza alrededor de las casas-habitación, pues es común observar en ellas grandes apilamientos de leña, mazorca, hojas de mazorca y cocos (en las costas), los cuales son sitios ideales para que un gran número de estos animales vivan escondidos durante el día y salgan en la noche, invadiendo el medio ambiente familiar.

También es conveniente recomendar la instalación de mantas que sirvan como “cielo” en las habitaciones y la colocación de pabellones en camas y cunas que impidan que los alacranes caigan del techo al piso o en los muebles. Se deben corregir grietas y cuarteaduras en pisos, paredes y techos de la vivienda, aunque es de lamentarse que cerca del 50% de las casas-habitación de la entidad son de materiales ligeros o precarios, como la palapa, el bajareque, el carrizo y la lámina de cartón, ideales para el alojamiento del alacrán, lo que hace a las casas-habitación los lugares más frecuentes de picaduras.

También en las casas es común encontrarlos dentro de los zapatos, entre las sábanas o cobijas de las camas, en la ropa personal guardada en cajones, o en toallas de baño, y por ello es necesario insistir en medidas preventivas simples pero efectivas como revisar y sacudir la ropa y los zapatos antes de ponérselos, no andar descalzos, no introducir las manos en sitios oscuros sin observar antes la posible existencia de alacranes, etc.

El tratamiento para combatir la intoxicación provocada por la picadura de alacrán se basa en el uso del suero antialacrán, y aunque popularmente se usaba –antes de la existencia del suero– una serie de remedios caseros, nunca se comprobó su eficacia en forma científica.

(FLE)