Sábado  12 de agosto de 2017.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Encomendero
  • Danza de Los Apaches
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Danza guerrerense
  • Tlacololeros
  • Santuario en Olinalá
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Pescado a la talla
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Mujeres danzantes de Zitlala
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
3456523
HoyHoy285
AyerAyer868
Esta semanaEsta semana5534
Este mesEste mes11402
TodosTodos3456523
Día más visitado 05-03-2016 : 7883
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 15

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cañón de la Mano, El

El valle de Iguala es típico, puede servir de ejemplo a la definición de valle que dan los tratados elementales de geografía: es un terreno plano encerrado en un cinturón de montañas. Para salir de él o para entrar por el lado norte –antes de la construcción del ferrocarril– había que subir y bajar la cuesta del Platanillo.

Cuando se trató de construir la vía férrea de Iguala se buscó un lugar a propósito para entrar en el valle, evitando cuestas empinadas como la mencionada. Los ingenieros hallaron lo que buscaban: una hendidura, una arruga del terreno llamada el Cañón de la Mano.

Entre los cerros que ciñen el valle hay dos que dejan entre sí un hueco, una grieta larga y profundísima, en cuyo lecho corre un arroyo de caudal exiguo al menos durante la mayor parte del año. Se hicieron obras encaminadas a arrojar las aguas hacia un lado del cañón y en el otro lado se construyó el viaducto.

Cuando el viajero penetra en el cañón comienza a recorrer un dilatado y tortuoso callejón que podría tener una longitud de 5 km. En el fondo ve a un lado las aguas del arroyo y al otro el viaducto por donde corría el tren; a derecha e izquierda ve dos enormes acantilados, son las masas que forman el callejón y que allí están labrados a plomo, como gigantescos muros, muy altos; y más allá del borde de los muros aparece un jirón de cielo claro, cielo suriano, de un purísimo azul como el zafiro.

(Esta entrada, en lo fundamental, fue elaborada con párrafos de la obra Historia y paisajes morelenses, publicada en 1924, del escritor y maestro Miguel Salinas).

(FMVH)