Jueves  28 de noviembre de 2019.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Encomendero
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Danza guerrerense
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Santuario en Olinalá
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Pescado a la talla
  • Danza de Los Apaches
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Tlacololeros
  • Zona arqueológica Tehuacalco
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
4579047
HoyHoy22
AyerAyer1466
Esta semanaEsta semana4125
Este mesEste mes37331
TodosTodos4579047
Día más visitado 05-07-2018 : 2924
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 9

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cuetzala del Progreso

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Cuetzala se deriva del vocablo náhuatl quetzalla, que traducida al español significa “agua que sale de la tierra”. Otra versión es que proviene de quetzalli, quetzal, que se interpreta como “pájaro de plumas bellas”, y la terminación la, que significa lugar; la expresión, en conjunto, dice: “lugar de los quetzales”; y el agregado “del Progreso” se vincula a la acción de ascender, de avanzar, de crecer.

Reseña histórica (cronología). En el primer milenio de nuestra era los grupos prehispánicos tuvieron interés en apoderarse de los lugares productores de sal. Los pantecas se apoderaron de Ixtapan; los chontales, de Alahuixtlán; los cuitlatecas, de Cuetzala. Estos, además del manantial salobre para su explotación y mucha agua para el cultivo de la tierra, tenían una mina de oro y habían extendido sus dominios a San Miguel Totolapan y a Ajuchitlán.

Establecieron como su centro político el poblado de Mezcaltepec, que abarcaba lugares de Atoyac y de Tecpan, en la Costa Grande. A mediados del Siglo XI fueron invadidos por los coixcas, grupo náhuatl procedente del noroeste del país, quienes los dominaron y los obligaron a pagar tributos al señorío que los mismos coixcas fundaron con el nombre de Coixcatlalpan; coixca, traducido al español quiere decir “llanura de víboras”.

En 1438, los aztecas, cuando ya habían formado la Triple Alianza con los reyes de Texcoco y de Tacuba, emprendieron las invasiones del sur. Su quinto rey, Moctezuma Ilhuicamina, para coronarse, emprendió nuevas conquistas y llegó a Chilapan (distante más de 50 leguas de la corte), a Oztuma y a Quetzalla. Fue hasta principios del siglo XVI cuando Ahuízotl dominó a los chontales de Alahuixtlán y fijó la frontera con los tarascos.

Una vez hecho esto, los mexicas organizaron el sur en siete provincias que pagaban tributo en animales, telas de algodón, semillas y minerales de la región. Cuetzala pertenecía a la provincia de Tepecoacuilco.

Luego de que los españoles efectuaron la conquista y la exploración del imperio azteca hubo de iniciarse, mediante el sistema de repartimientos y encomiendas, la etapa histórica del coloniaje en México. Las encomiendas y los repartimientos de que fueron objeto los pueblos quedaron especificados en la historia del México colonial. Cuetzala, Coatepec Costales y Chichihualco formaron la encomienda del conquistador Francisco Rodríguez Magarino, quien explotó la mina de oro que existía en el municipio.

Cuetzala, como todos los pueblos del sur, pasó a formar parte de la audiencia de México desde 1527. Se formaron las primeras cinco mayores: México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Valladolid. Éstas eran de organización administrativa y judicial, funcionaban con individuos o autoridades llamados oidores. En el segundo tercio del Siglo XVI se crearon las alcaldías mayores y los corregimientos, cuyo propósito fue disminuir el enorme poder que tuvieron los encomenderos.

En lo que hoy es territorio del estado de Guerrero se establecieron las alcaldías de Taxco, de Iguala, de Tlapa, de Chilapa, de Acapulco y de Zitlala; después se agregaron Tixtla y Ajuchitlán. Cuetzala formaba parte de la alcaldía mayor de Taxco. Al entrar en vigor la Real Ordenanza de 1786, los alcaldes mayores fueron sustituidos por los intendentes, y en el sur, el actual estado de Guerrero quedó dividido en tres partes: una que siguió dependiendo de la intendencia de México; otra, de Puebla; y, una tercera, pasó a formar parte de Valladolid. Cuetzala quedó dentro de la de México.

Por Decreto 35, del 11 de mayo de 1874, del gobierno del estado de Guerrero, las cuadrillas Apetlanca, Tlaquilpa, Tomixtlahuacán, Cuatecomates, Zacapuastepec, Petlacala y Molonial formaron un municipio con cabecera en Cuetzala del Progreso. El 29 de noviembre de 1880 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero estableció que Cuetzala del Progreso sería municipio del distrito de Aldama, formado además por las alcaldías de Teloloapan, de Arcelia, de Apaxtla y de Pedro Ascencio Alquisiras. La cabecera distrital fue la ciudad de Teloloapan.

La Ley Orgánica de División Territorial del Estado de Guerrero número 55, del 30 de mayo de 1908, y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, de 6 de octubre de 1917, determinaron a Cuetzala del Progreso como municipalidad del distrito de Aldama.

Personajes ilustres.

  • José María Miranda Román. Político y escritor oriundo de Apetlanca.
  • Epigmenio Rabadán. Luchador social.
  • Macrina Rabadán Santana. Política y luchadora social. (v. Rabadán Santana, Macrina).

Región a la que pertenece. Norte.

Localización geográfica. Se encuentra al noroeste de Chilpancingo, a una distancia aproximada de 150 km de la vía Iguala–Cocula. Está ubicado en el hemisferio norte, entre los paralelos 17° 53’ 34” y 18° 19’ 03” de latitud norte y los meridianos 99° 43’ 17” y 99° 54’ 26” de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 345 km2, que representa 3.80% de la superficie regional y 0.54% de la estatal.

Colindancias. Al norte con Teloloapan al sur con Heliodoro Castillo y con Eduardo Neri, al este con Cocula y al oeste con Apaxtla y Teloloapan.