Jueves  28 de noviembre de 2019.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Encomendero
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Tlacololeros
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Danza de Los Apaches
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Danza guerrerense
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Santuario en Olinalá
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Pescado a la talla
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
4579071
HoyHoy46
AyerAyer1466
Esta semanaEsta semana4149
Este mesEste mes37355
TodosTodos4579071
Día más visitado 05-07-2018 : 2924
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 19

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acatepec

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Creado mediante decreto del Congreso local emitido el 22 de marzo de 1993, publicado en el Periódico Oficial 25 del Gobierno del estado, de fecha 23 de marzo del mismo año, segregándole 58 localidades al municipio de Zapotitlán Tablas.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre de Acatepec es de origen náhuatl: ácatl, carrizo, tépetl, cerro y c, en: “en el cerro de los carrizos”.


Escudo.

Glifo

Reseña histórica (cronología). La versión legendaria sobre la fundación de la población dice que un ser misterioso cruzó por este lugar rumbo a Teocuitlapa pero antes de llegar a su destino fue mortalmente herido por sus enemigos. Por la sangre que había derramado las piedras quedaron manchadas de rojo -como prueba de este suceso hasta la fecha mantienen ese color-. El herido llegó con gran dificultad al cerro de los Carrizos y falleció precisamente a un lado de donde crecía un gran número de carrizos; junto a los mismos brotó un borbollón de aguas cristalinas. Antes de morir, ordenó a la gente que lo acompañaba levantar chozas y que allí se fundara una población en su memoria.

La comunidad de Acatepec es la más antigua de la región; fue fundada en 1285 por los yopes o tlapanecos. De acuerdo con los códices de Azoyú I y II, en 1299 se integró una confederación de tribus tlapanecas y se dispersaron a distintos puntos de la comarca: un grupo llegó a la región de Tlapa, fundaron el reino de Tlachinollan y fueron conocidos como tlapanecos; los yopes se asentaron en la parte sur de la Montaña, en los municipios de San Luis Acatlán, Azoyú, Olinalá, Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Alpoyeca, Tlalixtaquilla, Alcozauca, Atlixtac, Tlapa, Copanatoyac, Xalpatláhuac, Zapotitlán Tablas, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec y Metlatónoc, abarcando una extensión superior a los 10 000 km2.

De espíritu rebelde, los yopes crearon su propio señorío y no se dejaron dominar por los aztecas. Eran llamados yopes porque su tierra se denominaba Yopitzinco. “… también llamados tlapanecas, que quiere decir ‘hombres almagrados’ (pintados de rojo óxido) porque se embijaban con color, y su ídolo se llamaba Totec–Tlatlauque Texcatlipoca, que quiere decir ídolo colorado, porque su ropa era colorada, y lo mismo vestían sus sacerdotes, y todos los de aquella comarca se embijaban con color…” (Sahagún).

Del grupo lingüístico tlapaneco (me’phaa), etnia guerrerense por excelencia, a decir del historiador Édgar Pavía, existen testimonios de su existencia en el estado desde 2500 a. C. Las investigaciones más recientes indican que procedieron de la civilización olmeca que floreció en la región Centro de Guerrero unos 800 a. C.

Algunas de las poblaciones que fundaron los tlapanecos fueron Tlahupan, Xocotla, Ixcateopan, Yoapan, Malinaltepec, Totomixtlahuaca, Acatepec, Chiepetlán, Acatlán, Azoyú y Ayutla, entre otras.

La región fue conocida primero por los aztecas y después por los conquistadores españoles. Su riqueza consistía en oro, cacao, plumas de aves exóticas, jade, maderas preciosas y otros recursos naturales.

Los aztecas conquistaron la vasta región suriana, incluida La Montaña, a mediados del Siglo XIV; a la par de imponer un régimen tributario, “nahuatlizaron” a todos los pueblos, comarcas, montañas, ríos, e incluso el nombre de los habitantes fue cambiado. Así, los primitivos me’phaa no serían conocidos como tales sino que les impuso la denominación de “tlapanecos” (tlapanécatl), vocablo de origen náhuatl.

Las principales encomiendas en La Montaña durante el dominio español se establecieron en Tlapa, Olinalá y Chilapa: la de Tlapa, integrada por los actuales municipios de Atlixtac, Copanatoyac, Zapotitlán Tablas, Tlacoapa, Malinaltepec, Xalpatláhuac, Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc, Alcozauca, Tlalixtaquilla, Alpoyeca, San Luis Acatlán y Azoyú, incluyendo a Tlapa.

Acatepec formaba parte de la encomienda junto con Tlacoapa, Totomixtlahuaca, Zapotitlán y otras localidades. Su primer encomendero fue el propio Hernán Cortés, quien recibía, además de los productos naturales, doncellas para trabajos domésticos.

Los excesos en los tributos y en la explotación de los indígenas, así como el despojo de recursos y las enfermedades, determinaron la desaparición paulatina de los habitantes. Muchos nahuas, tlapanecos y mixtecos pretendieron huir del exterminio, se internaron en los lugares más inaccesibles de las montañas, donde lograron sobrevivir.

Durante la evangelización llegaron los agustinos, entre ellos fray Jerónimo de San Esteban, Jorge de Ávila, Agustín de la Coruña y Juan de San Román. En esa etapa se inicia la construcción de templos, algunos de los cuales todavía existen.

En la Guerra de Independencia, Acatepec, como otras poblaciones de la comarca, contribuyó a la lucha armada brindando apoyo humano y material. Tlapa llegó a ser fortificación y centro de mando militar de mucha importancia, pues fue paso principal desde la Comandancia del Sur y las provincias de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, hasta Acapulco, y la región central del actual estado de Guerrero.

Los grupos étnicos de la zona participaron en diversos movimientos de lucha ocurridos en la región suriana: el de Ayutla, en 1855; la Guerra de Reforma de 1857, y la lucha revolucionaria de 1910. En ella, muchos comuneros de Acatepec se incorporaron a las filas del general Emiliano Zapata. La misma comunidad fue fortificación, primero, del porfirismo; después del maderismo, y finalmente del carrancismo.

Se asegura que hasta ese lugar vino a refugiarse Emiliano Zapata huyendo de persecuciones desde Morelos. Las cumbres más importantes de la región de Acatepec sirvieron de refugio a los zapatistas. Existe todavía el pozo de la Cumbre del Mesón donde se dice que los zapatistas arrojaron a sus enemigos. Algunos escondites dignos de mencionar son el Cerro Verde, en Zontecomapa; Cerro del Gachupín, en Apetzuca, y la Cumbre de Barranca Dulce.

El municipio de Acatepec surge después de diversos episodios de lucha social. La localidad se funda en 1285. En 1670 su territorio queda debidamente delimitado ante otros grupos vecinos. En 1786 se inician las primeras gestiones en la ciudad de Puebla, capital de la Intendencia, que abarcaba hasta Tlapa, para obtener las tierras en forma oficial, pues Acatepec era integrante de Puebla, primero como corregimiento en 1532; alcaldía mayor en 1579; subdelegación de la intendencia de México en 1787, y en 1792 pasa a la intendencia de Puebla. En Tlapa se instala la principal prefectura en el periodo de la Independencia.

En 1916, al pertenecer Acatepec al municipio de Tlapa (creado en 1850) se levantó un censo en las comunidades de Barranca Pobre, Tres Cruces, Xochitepec, Yerba Santa, Zontecomapa y Acatepec; en él se registró a más de dos mil comuneros.

Para 1936 el expediente técnico ya se encontraba en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización establecido en la Ciudad de México, a fin de que se emitiera la resolución presidencial de los bienes comunales de Acatepec.

Después de superados algunos conflictos de límite y colindancia con las localidades de Coapinola y Zapotitlán Tablas, el 26 de mayo de 1955 se firmó el convenio de no agresión y de respeto entre las partes involucradas, con el propósito de mantener el orden y la tranquilidad dentro de la región.

Mediante resolución presidencial del 2 de mayo de 1957, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto del mismo año, Acatepec se convirtió en cabecera agraria, reconociéndole una superficie de 74 216 hectáreas para beneficio de 2203 comuneros. Sin embargo, volvieron a surgir conflictos entre las autoridades municipales y de bienes comunales de Zapotitlán Tablas, quienes invadieron cerca de 100 hectáreas del lugar conocido como Ixtlahuazaca, perteneciente a Acatepec.

En 1988, la Secretaría de la Reforma Agraria resolvió que los invasores debían desalojar las tierras. En 1991, dicha resolución fue ratificada, sin obtener resultados positivos.

Para solucionar el asunto han intervenido diversas autoridades: el Congreso Agrario Permanente, el Ejecutivo federal, el Gobierno del estado y diputados federales y locales. El mismo conflicto ha sido abordado por la Universidad Autónoma de Guerrero y el Instituto Nacional Indigenista. Más de 200 asambleas se celebraron en los 39 años de existencia del problema. Gran número de comuneros se segregaron del municipio de Zapotitlán Tablas y se refugiaron en el municipio de Tlacoapa hasta la emisión del decreto de creación del municipio de Acatepec.

Personajes ilustres.

  • Leobardo García Martínez (1944). Luchador y gestor social. Intérprete de la lengua me’phaa. Originario de Mexcaltepec, municipio de Acatepec. Autodidacta. Solamente estudió primaria. Ha sido gestor social, asesor de autoridades municipales y agrarias, pedidor de novias e intérprete en las investigaciones de los extranjeros. Ha fungido como secretario del ayuntamiento, supervisor escolar, auxiliar del Registro Civil, comisario, regidor y presidente municipal interino. Fue miembro fundador del Consejo Guerrerense de los 500 años de Resistencia Indígena de Guerrero y miembro del grupo que impulsó la creación del municipio de Acatepec.