Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre de Tetipac se deriva de los vocablos nahuas tetli, piedra e ícpac, sobre, que en conjunto quiere decir “sobre las piedras”.
El glifo está constituido, en relación a la lámina donde se halla integrado por dos símbolos: 1. calli (casa), superior, 2. tetli (piedra), inferior.
Glifo
Orientación vertical. Descripción: la casa con zócalo, construida a la izquierda por un peldaño; las dos partes separadas por una larga rampa, cuya parte alta forman dos rectángulos.
La casa misma está representada de manera convencional, en forma de T inserta en un cuadrilátero; la pared izquierda presenta una abertura horizontal en el tercio inferior.
La barra de la T está limitada por una doble raya y sobre los lados, la parte superior está sobremontada por una banda (techo, dala).
En Tetipac el escudo representa la montaña donde vivían los primeros pobladores (sitio conocido actualmente como “La Huaca”). Es un “lugar situado sobre las piedras”.
Escudo
Reseña histórica (cronología). A principios de la era cristiana arribaron a esta área de la entidad los chichimecas, quienes dominaron e influyeron sobre la cultura de diversos grupos que ya residían en la región; con el paso del tiempo, la mezcla dio origen a nuevos pueblos.
Alrededor del Siglo X el área que hoy corresponde a la región Norte del estado se hallaba habitada por chontales, quienes, aunque emparentaron con los chichimecas, tenían su propia cultura y dejaron huellas de su estancia en la zona.
En 1533, al crearse el régimen de las principales audiencias y las alcaldías mayores, como parte de la primera división política de la Nueva España, Tetipac quedó integrado a la alcaldía mayor de Taxco.
En la segunda mitad del Siglo XVIII, la estructura política de la Nueva España fue reorganizada y se creó el régimen de intendencias y partidos. Entonces Tetipac se incluyó al partido de Taxco, perteneciente a la intendencia de México.
Al consumarse la Independencia y crearse el régimen monárquico, Vicente Guerrero quedó al frente de la Capitanía General del Sur, en cuya jurisdicción se incluyó Tetipac, y en 1824, al instalarse la primera República federalista, fue incorporada al distrito de Taxco, del estado de México.
Para 1849, año en que se erigió el estado de Guerrero, Tetipac formó parte del municipio de Taxco. Fue hasta el 25 de junio de 1862 cuando se creó el municipio de Tetipac. En ese tiempo formó parte del distrito de Taxco. Ahora corresponde a la jurisdicción del distrito de Alarcón.
El 1 de julio de 1872, en el Decreto 55, se le mencionó como municipalidad que se incorpora al distrito de Hidalgo. Por obligatoriedad constitucional formó parte del distrito de Alarcón. El 30 de mayo de 1908, por la Ley 55, Orgánica de División Territorial del Estado, se le da la categoría de pueblo.
El 22 de diciembre de 1911 fuerzas zapatistas atacaron y tomaron posesión de esta población, la cual saquearon, cometiendo todo tipo de desmanes; sin embargo, pronto la abandonaron.
El 23 de enero de 1912 nuevamente es amagada por un grupo de zapatistas con la intención de tomar la plaza, objetivo que lograron una semana después, ocasionando otra vez saqueos; sin embargo, pronto abandonaron el lugar. El 23 de diciembre de 1917, fuerzas zapatistas pretendieron posesionarse del distrito de Alarcón; avanzaron sobre Tetipac, encontrando férrea resistencia encabezada por el coronel Francisco López; dura y pareja fue la contienda; no se veía triunfador ni derrotado; pero el auxilio prestado a las huestes locales por el capitán Baltasar R. Leyva Mancilla, al frente de un grupo de personas de Taxco, inclinó el combate a favor de los habitantes del pueblo.
El 9 de abril de 1930, por Decreto 151, Tetipac deja de ser cabecera municipal, y ésta se traslada al pueblo de Noxtepec. El 1 de marzo de 1933 Tetipac se denominará municipio de Noxtepec, por Acuerdo 109. Por Decreto 11 del 10 de mayo de 1933, Noxtepec se llamará nuevamente municipio de Tetipac.
Centro de Tetipac.
Personajes ilustres.
Región a la que pertenece. Norte.
Localización geográfica. El municipio se encuentra delimitado por las siguientes coordenadas: 18° 34’ 52’’ y 18° 44’ 17’’ de latitud norte 99° 29’ 27’’ y 99° 46’ 09’’ y de longitud oeste.
Extensión territorial. Cuenta con una superficie de 190 km2, que representa 2.09% de la superficie regional y 0.30% de la estatal.
Colindancias. Al norte colinda con Pilcaya, al sur con Taxco de Alarcón, al este con Pilcaya y Taxco de Alarcón, y al oeste con Pedro Ascencio Alquisiras y el estado de México.
Población. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la población total del municipio es de 12 702 habitantes; de ellos 6069 son hombres y 6633, mujeres.
La población del municipio representa el 0.4% con relación al número total de habitantes en el estado y el 2.92% con respecto al total de la región. La tasa de crecimiento intercensal 2000–2005 es de -0.83%.
Suelo (características y usos). Los tipos de suelo que se encuentran son: chernozem o negro y el café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, ambos aptos para la agricultura.
La superficie destinada a la agricultura es de 3847 hectáreas, de las cuales el 96% son de temporal, el 2.3% de riego y el 1.7% de humedad. En la ganadería se utilizan 273. 5 hectáreas de agostadero.
Orografía. Las principales elevaciones montañosas que se localizan en el municipio son grandes serranías que se desprenden de la cordillera del Nevado de Toluca, y dan origen a zonas accidentadas, que representan el 30% de la superficie, localizadas al sur del municipio; existen áreas semiplanas, con una extensión que abarca el 60% del territorio y se ubican al norte, centro y oriente, formando pequeños cerros y lomeríos; las zonas planas comprenden un 10% aproximadamente, y se encuentran en el centro y en el extremo oriente del municipio, las cuales se hallan formadas por pequeñas mesetas.
Hidrografía. Son varias las corrientes que cruzan el municipio, con contenido permanente: el Acevedolla, Chapulines, Las Damas, Machazantla, Tlamolonga, Jabalí, El Zopilote; todos son tributarios del río Chontalcoatlán.
Clima. Predomina el cálido subhúmedo. La temperatura oscila entre los 18 y los 22 °C. Las lluvias inician en el mes de mayo y terminan a fines de septiembre, con una precipitación anual de 1200 mm.
Flora. La vegetación se constituye por selva baja caducifolia, que se caracteriza porque los árboles tiran las hojas en época de secas; en menor proporción podemos encontrar bosque de pino y encino.
Fauna. De acuerdo a las características ecológicas de este municipio, es factible encontrar diversas especies: venado cola blanca, mapache, tejón, armadillo, zorrillo, ardilla, conejo, zopilote, tordo, zanate, calandria, primavera, cenzontle, paloma alas blancas, tórtola, aguililla, búho, alacrán, ciempiés, iguana negra, culebra rayada y tortuga de tierra, entre otras.
Recursos naturales. Dentro de los recursos naturales que tiene esta municipalidad, son dignos mencionar las abundantes especies maderables, propias para la industria; las diversas especies de fauna, que no se aprovechan adecuadamente; los abundantes y caudalosos manantiales, donde falta inversión para infraestructura de riego. Sus tierras, que alcanzan un grado considerable de fertilidad, son aptas para el desarrollo de la agricultura, la fruticultura y la ganadería.
Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, en este municipio son pocas las personas consideradas como autóctonas; el número es de 21 individuos de 5 años y más, que representan al 0.18% respecto a la población total del municipio en el mismo rango de edad, en la que predomina el mestizaje. Las lenguas indígenas que se hablan son el náhuatl y el otomí.
Religión. La población que en la actualidad profesa una religión, con edad de 5 años y más de edad, asciende a 11 311 personas; de ellos, 11 140 son católicos y 171 tienen una religión distinta; 240 no profesan religión alguna.