Municipio. Su cabecera lleva el mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Xochihuehuetlán deriva de los vocablos nahuas xóchitl, flor, huehue, viejo, y tlán, lugar, lo que indica que sus pobladores la utilizaron con el significado de “el lugar de la flor vieja”; otra interpretación que dan los historiadores es: “junto a los ancianos con flores” o “lugar donde están los hombres con flores”. Según los nativos de ese lugar, en la antigüedad llegaron al pueblo hombres de avanzada edad adornados con flores, para participar en diferentes festividades.
Glifo
La descripción del escudo de armas es la siguiente: sobre un fondo blanco se halla un chimalli con siete plumas, y en el centro de éste se encuentran los glifos de un anciano y un tambor adornados con flores; al lado, un arco con flechas y una macana de piedra.
Escudo
Reseña histórica (cronología). Bajo el imperio de Moctezuma Xocoyotzin, el territorio fue integrado a las tierras conquistadas por los mexicas y, de acuerdo a la tradición oral, fue este emperador quien otorgó títulos de propiedad a los naturales (mismos que en 1929 fueron enviados por las autoridades, para su resguardo, al Archivo General del estado).
Estos documentos fueron acompañados de un original escrito en lengua náhuatl o mexica, el cual no había sido traducido en su totalidad por no encontrar a una persona capaz de descifrarlo. El original fue dado por el emperador Moctezuma, y data de 1428.
Entre los siglos XIV y XV de nuestra era, dos tribus llegaron a estas tierras: los nahuas llamados también totolapeños, que vinieron del norte después de haber formado los pueblos de Acatlán de Tecomatlán, hoy perteneciente al estado de Puebla; y los tlapanecos, pertenecientes a la etnia azteca, quienes vinieron de las tierras del centro del país. Los primeros se establecieron en un imponente cerro llamado Tlalocan, cuyo significado es “paraíso de Tláloc o el paraíso donde vive el dios Tláloc”. Los tlapanecos llegaron por el noroeste después de formar los pueblos de Acaxtlahuacán, Toltecamila y Tepetlapa; estos emigrantes tuvieron su asentamiento en el lugar denominado Tepalcatlán, nombre que significa “lugar de los tepalcates”, pues la actividad principal de esta tribu era la elaboración de utensilios de barro cocido.
Otros pequeños grupos también se establecieron en el lugar denominado Xochihuehue y otros en Chiacingo, porque muy cerca de ahí se encuentra un ojo de agua dulce llamado Cocoapa.
Un grupo de habitantes de Tepalcatlán poblaron Tepetlalcingo y Tetitla.
Los pobladores de Tlalocan se caracterizaban por ser guerreros, y constantemente peleaban con sus vecinos. Sus actividades eran la caza de animales y la agricultura, para su propio consumo; las mujeres se dedicaban a la fabricación de telas con hilo de algodón. Esta tribu fue adoradora del dios Tláloc, que entre los aztecas y las tribus dominadas por ellos era una de las principales deidades. Se dice que este dios azteca era venerado en el cerro llamado Tlalcozan, en donde existía un monolito de medianas dimensiones que lo representaba. Aún existen evidencias que preservan ese pasado misterioso; en la actualidad se puede observar lo que fue quizá su templo de adoración, pues hay excavaciones que revelan lo que es un templo; dicha construcción se encuentra enterrada en su totalidad; sin embargo, a pesar de esto se pueden observar la pared y muros hechos con piedras bien labradas y los pasadizos que conducen al interior del templo; en el perímetro de la construcción se observan también piedras de diferentes tamaños finamente labradas.
Panorámica de Xochihuehuetlán.
La tribu de Tlalocan sostenía constantes guerras con los pobladores de Tepalcatlán, quienes finalmente fueron derrotados y abandonaron el lugar estableciéndose en Tepetlalcingo, al oriente de Xochihuehuetlán; posteriormente se ubicaron definitivamente en el lugar llamado Tetitlán cuyo significado es “lugar de la piedra”.
Cuenta una leyenda local que Tetitlán iba a ser la capital del país, ya que fue ahí donde se posó el águila sobre un nopal, pero la planta no soportó el peso y el águila voló a la Ciudad de México.
Tetitlán pertenecía a Xochihuehuetlán, y después de la conquista adoptó a San Andrés como su santo patrono; su nombre completo era San Andrés Tetitlán; a la fecha existen ruinas del pueblo y la iglesia, así como unas bases de piedra en las que colocaban cruces en los cuatro puntos cardinales del pueblo; se desconoce la fecha en que los pobladores abandonaron Tetitlán para unirse a Xochihuehuetlán.
Otra leyenda del lugar refiere que había una piedra de color mezclado entre azul y morado que estaba encantada y se comía a los niños. Cuando la gente se dio cuenta de esto decidió abandonar Tetitlán para unirse a Xochihuehuetlán.
La tribu de los tlapanecas se ubicó en las márgenes de un arroyo, a partir de la cascada hacia el oriente, y al pie del cerro existió un ojo de agua llamado Tetecaxi.
En 1821 la región a la cual pertenece el municipio formó parte de la Capitanía General del Sur, creada por Iturbide al consumarse la Independencia. Al constituirse la República federal, perteneció al estado de Puebla, como parte del distrito de Tlapa.
Posteriormente, en decreto de la Junta Departamental del 27 de mayo de 1837, a Xochihuehuetlán se le menciona como municipalidad del partido de Tlapa, en el estado de Puebla.