Municipio. Su cabecera municipal es Tecpan de Galeana.
Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Tecpan proviene del náhuatl tecpan, mansión real, palacio, morada de un noble; por tanto, significa “residencia real donde vive el gobernante”.
El glifo que representa al municipio y a la cabecera municipal, interpretado en su sentido genérico de “donde reina el gobernante”, consiste en un dibujo en forma de T que significa la columna de la unidad y unos escalones que pueden interpretarse como los diferentes grados de actividad en que se sustenta el progreso familiar y comunitario. En general, la simbología le da identidad a su historia, cultura y tradiciones.
Reseña histórica (cronología). Algunas versiones ubican la fundación de Tecpan en 1444, a unos 7 km al norte de su ubicación actual, en un paraje conocido como Amaxaque, que aparece en la Relación de Zacatula; se trata de un pueblo abandonado que posteriormente también se conoció como Santa Bárbara. Se atribuye a la española Ana María de Sayas la refundación de Tecpan en el lugar que ahora ocupa. La evangelización de sus pobladores estuvo a cargo de los frailes Pedro de Geronville y Juan Bautista de Moya. Entre los primeros españoles que se asentaron en este lugar figuran Manuel Aragón, Antonio Martín Cortés, Teodoro Lacunza, Francisco Rosales, Juan de la Serna, José María Ayala, Juan Ríos y Jesús Bello.
Al establecerse las encomiendas, se dividió el territorio tecpaneco en la forma siguiente: Nuxco para la familia Ayala, Tenexpa para los Vargas, Santa María para los Abarca, El Súchil para los Serna y Tetitlán para los Radilla. Los Romero, Rosas, Rivera, Sánchez, Pérez y otros, se asentaron en la sierra.
Durante la Colonia y la Guerra de Independencia, el gobierno virreinal instrumentó para la Nueva España el sistema de intendencias como forma de división política territorial; lo que actualmente es el estado de Guerrero quedó comprendido en lo que fueron las intendencias de Valladolid, México y Puebla; a esta última perteneció la alcaldía de Zacatula, y dentro de ella figuraron Coahuayutla, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan y Atoyac. Don Miguel Hidalgo y Costilla encomendó a Morelos insurreccionar el sur del país contra el gobierno español; acatando esta disposición, Morelos sale de Carácuaro el 25 de octubre de 1810, dirigiéndose a la actual Costa Grande de Guerrero. Llega a Zacatula y de allí viaja a Petatlán, Tecpan, Atoyac y Coyuca, fortaleciendo su contingente militar con la incorporación de los hermanos Galeana y Juan Álvarez.
Uno de los primeros actos políticos de Morelos fue la creación de la provincia de Tecpan (decreto del 18 de abril de 1811). Al efectuarse el Congreso de Chilpancingo, en septiembre de 1813, se habían agregado a esta provincia Ometepec, Jamiltepec, Juxtlahuaca y Tlapa. En marzo de 1814, el congreso insurgente nombró a don Ignacio Ayala intendente de la provincia de Tecpan y a don Ignacio Rayón comandante general de la misma.
En octubre de 1814, la Carta Constitucional de Apatzingán, en su artículo 42, hace referencia a la provincia de Tecpan como parte integrante de la América Mexicana, la cual estuvo representada en el congreso respectivo por el cura del obispado de Oaxaca, José Manuel de Herrera.
Al consumarse el movimiento armado por la independencia, Iturbide crea la Capitanía General del Sur, formando parte de ella la provincia de Tecpan. Don Vicente Guerrero fue nombrado capitán general de la misma en octubre de 1821. En 1826, convertido nuestro país en una República federalista, Tecpan pasa a integrarse como municipio y cabecera al partido del distrito de Acapulco.
Al crearse el estado de Guerrero en 1849, pasa Tecpan a formar parte de éste y de acuerdo con la Ley Orgánica de 1850, se cambia el nombre de Ciudad de Guadalupe por el de Ciudad Galeana. El 30 de mayo de 1908, de acuerdo con la Ley Orgánica 55 de división territorial del estado, Tecpan pasa a ser cabecera del distrito de Galeana, agregándosele este apellido para denominarse oficialmente: Tecpan de Galeana. Por Decreto 86, del 13 de diciembre de 1950, Tecpan se constituye en municipio del estado de Guerrero, y de acuerdo con la Ley Orgánica del Municipio Libre 111 del 26 de diciembre de 1956, la cabecera municipal adquiere la categoría de ciudad.
Personajes ilustres. Entre los personajes oriundos de este municipio que han destacado en algún ámbito de la convivencia social, cabe mencionar a:
Región a la que pertenece. Costa Grande.
Localización geográfica. El municipio se ubica al suroeste de la capital del estado, entre los 17° 06’ 57’’ y 17° 41’ 33’’ de latitud norte, y los 100° 27’ 11’’ y 101° 04’ 59’’ de longitud oeste. Su altitud varía desde la franja costera del litoral del Pacífico, hasta elevaciones superiores a los 2000 msnm.
Extensión territorial. El municipio cuenta con 2320 km2, que representa 16.49% de la superficie regional y 3.65% de la estatal. La franja costera está a una altitud de 52 msnm.
Colindancias. Colinda al norte con los municipios de Ajuchitlán, San Miguel Totolapan y Coyuca de Catalán, al sur con el océano Pacífico, al este con San Miguel Totolapan, Atoyac de Álvarez y Benito Juárez y al oeste con Petatlán.
Población. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la población total del municipio es de 57 848 habitantes, de los cuales, 28 376 son hombres y 29 472, mujeres. Está integrado por 381 localidades; el 24.4% de la población se concentra en la cabecera municipal; en 15 localidades de 500 a 9999 habitantes, reside el 48.4% de la población, 10.8% se ubica en 320 localidades dispersas con menos de 100 habitantes cada una y en las otras 46 localidades se encuentra el 16.4% restante.
En el lapso de 1995 a 2000, la población municipal decreció a una tasa media anual de 0.62% y de 2000 a 2005, a una tasa de 0.73%, por lo que le corresponde una categoría migratoria de “expulsión”. De acuerdo a la estructura por grupo de edad, su población es predominantemente joven, el 42.1% es menor de 20 años; la población en edad activa (12 a 64 años) representa el 66.2% del total. El movimiento demográfico en los últimos 35 años ha sido el siguiente:
Año |
Población |
1970 |
43 705 |
1980 |
52 881 |
1990 |
59 244 |
2000 |
60 313 |
2005 |
57 848 |