Municipio. Su cabecera municipal lleva el mismo nombre.
Toponimia escudo y/o glifo. La palabra Tlapehuala, al parecer, deriva del vocablo náhuatl tlapeualli, que quiere decir “trampa para atrapar o capturar animales”, y la, como sufijo locativo abundancial; de ahí que su significado más aceptado sea “lugar donde abundan los tlapehuales”.
Glifo
Escudo. En el centro, un libro abierto que se ensancha al horizonte, y que simboliza la historia, la ciencia, la educación, la cultura. La figura de perfil de un hombre –marcado en el libro como un surco– es el homenaje a los luchadores agraristas que legaron el municipio. Frente al libro, un sombrero, como reconocimiento a los artesanos que le dan fama a Tlapehuala y enorgullece el atuendo de los calentanos.
Un violín representando el bello género musical que también les da identidad. Al fondo, un águila que protege el acervo cultural (el águila real ha sido símbolo de la identidad mexicana desde su origen, porque ha representado los ideales y valores que sustentaron la fundación de Tenochtitlan y la Independencia de México, otorgándole su carácter de nación soberana).
Escudo
Reseña histórica (cronología). En documentos de 1535, en pleno inicio de la época colonial, Tlapehuala ya aparece como un pequeño asentamiento indígena. En el Siglo XVIII, al reformarse la organización política de la Nueva España, Tlapehuala quedó integrada a la intendencia de Valladolid.
Durante la Guerra de Independencia se crea la provincia de Tecpan en 1811, a iniciativa y por decreto del general José María Morelos y Pavón, y Tlapehuala queda dentro de ésta hasta 1817, año en el cual desaparece la provincia mencionada.
Al consumarse la Independencia e instaurarse la monarquía, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, donde quedó incluida Tlapehuala y, en 1824, al formarse la primera República federada, la región correspondiente pasó a formar parte del distrito de San Juan Huetamo de Núñez, Michoacán. En 1839, a Tlapehuala se le da la categoría de pueblo.
En abril de 1907, durante la época porfirista, se deslindan los límites entre Guerrero y Michoacán, quedando Pungarabato y parte de lo que es ahora el municipio de Tlapehuala dentro del estado de Guerrero.
En los documentos que hay sobre los hechos revolucionarios ocurridos en Tierra Caliente, se observa que el 11 de julio de 1918 el Cap. Lázaro Cárdenas, de filiación carrancista, sostuvo un tiroteo en San José Poliutla con grupos opositores, saliendo triunfador y haciendo huir a sus adversarios.
En 1929 se dota de terrenos ejidales al poblado de Tlapehuala y, finalmente, el 5 de noviembre de 1947 entró en vigor el Decreto 43 que señala la fundación del municipio de Tlapehuala, con cabecera en el poblado del mismo nombre, formando parte del distrito judicial de Mina. Esta nueva municipalidad fue conformada con las siguientes poblaciones de Ajuchitlán del Progreso: Poliutla, Colonia Juárez, San Gregorio, El Tanque, El Coacoyul, Las Fraguas, Hacienda Nueva y Santo Niño, más algunas que pertenecían a Pungarabato: Nuevo Guerrero, Morelita, El Tinoco, Tiringueo, San Juan, San Antonio, El Limón, La Parota y el Rincón del Gallo.
El 13 de diciembre de 1950, dentro del Decreto 86, que reformó la Constitución Política del estado, se señala a Tlapehuala como municipalidad del estado de Guerrero. El 30 de diciembre de 1953, por Decreto 53, Tlapehuala adquiere la categoría política de ciudad y deja de pertenecer al distrito judicial de Mina, con sede en Coyuca de Catalán, para agregarse al nuevo distrito de Cuauhtémoc, ubicado en Arcelia.
Personajes ilustres.