Jueves  10 de agosto de 2017.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Pescado a la talla
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Danza guerrerense
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Encomendero
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Tlacololeros
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Danza de Los Apaches
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Santuario en Olinalá
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
3455129
HoyHoy904
AyerAyer1048
Esta semanaEsta semana4140
Este mesEste mes10008
TodosTodos3455129
Día más visitado 05-03-2016 : 7883
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 35

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pilcaya

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Toponimia, escudo y/o glifo. Pilcaya se deriva de los vocablos nahuas pílcac o pilcayan, que quiere decir colgado, suspendido, y  yan, que indica el sitio en que se cuelga un objeto, o lugar de colgamiento, preposición que expresa el punto en que se ejecuta la acción. En este orden de ideas, Pilcaya significaría “lugar donde se cuelga alguna cosa”, “lugar de objeto colgado”, “cosa colgada”. Antes del siglo XVIII fue Pilcan–yan, y posteriormente Pilcaya.

Glifo. La parte superior del glifo representa el cielo, según la leyenda indígena náhuatl y, en general, de los pueblos indígenas del altiplano, occidente, sureste y Golfo de México.

Los ojos simbolizan una deidad mística entre estos pueblos, los cuales observan todo lo que acontece en el mundo terrenal. Entre los dos ojos aparecen representadas las lágrimas del mismo cielo, las que se asociaron a la deidad de la fertilidad y que, según la misma versión, hacían florecer a la naturaleza.

Los ocho círculos situados arriba de los ojos representan a los ocho poblados que están sujetos al dominio del señorío de Pilcan–yan, a saber: Santiago (Tlahuaytlapan), San Sebastián (Tizalipan), San Gaspar (Tepoznechicopan), San Andrés (Zapotitlán), Santa Lucía (Tepozchiucan), Santa Catalina (Yahualiucan), San Juan (Tecolotzingo), San Marcos (Tecozahuyan).

Colgado del cielo por dos sogas, aparece el jeroglífico de un cerro, que dentro del lenguaje ideográfico indígena se utilizó para mencionar un lugar determinado.

Reseña histórica (cronología). Se sabe que el territorio fue invadido por los chichimecas para someter a los grupos allí establecidos. En 1474 los mexicas conquistaban Noxtepec, que fue incorporado a la provincia tributaria de Taxco, dentro de la cual se mantuvo hasta la conquista española.

Después de consumada la conquista, Pilcaya fue entregada en encomienda a Juan de Cabra, minero que trabajara las minas de Tetelcingo y que en Pilcaya se encargara de la hacienda El Nombre de Dios, único lugar donde se fundían y molían metales de la región.

En 1529 los frailes franciscanos iniciaron la construcción del templo, previa convocatoria a los indígenas, además de obligar a quienes se negaban; de esta manera los matlazincas formaron la parte de la nueva congregación que actualmente es conocida como barrio de San Miguel. Durante esta época Pilcaya fue un importante centro comercial; además era cabecera de república de indios.

En 1533, al crearse la primera división política de la Nueva España, quedó integrada a Taxco, que a su vez pertenecía a la audiencia de México. La rivalidad que existía entre los pueblos indígenas del municipio provocó diversos conflictos durante la Colonia.


Torre del reloj en Pilcaya.

En 1786, al reestructurarse la organización política de la Nueva España y convertir las alcaldías mayores en partidos, Pilcaya quedó integrada al partido de Taxco, la cual dependió de la intendencia de México.

En 1824, al conformarse la primera República federada, Pilcaya quedó integrada al estado de México y al distrito de Taxco; al erigirse el estado de Guerrero, quedó dentro del municipio de Taxco en 1850.

En 1862, al crearse el municipio de Tetipac, éste quedó dentro del distrito de Hidalgo.

El 16 de diciembre de 1931 se erige este municipio con el nombre de su cabecera, por Decreto 27, incorporado al distrito de Alarcón. Segregada de la municipalidad de Tetipac, se confirma la cabecera el 1 de junio de 1932, por Decreto 52.

El 13 de abril de 1932, por Decreto 8, se erige la cuadrilla de El Uvalar, en el distrito de Alarcón, la cual pertenece a este municipio.

El 27 de diciembre de 1933, por Decreto 42, se anexa la cuadrilla de Ahualulco a la municipalidad de Tetipac. El 4 de noviembre de 1936, según Decreto 42, es separada la cuadrilla de Tenexcontitlán y se agrega al municipio de Tetipac.

El 20 de diciembre de 1944, en la Ley Orgánica de División Territorial del Estado 59, Pilcaya es municipalidad del distrito de Alarcón; el 13 de diciembre de 1950, por Decreto 68 que reforma la Constitución Política del estado, Pilcaya es municipalidad del estado de Guerrero.

El 5 de noviembre de 1952, según Decreto 91, se erige la cuadrilla de Amatitlán, perteneciente a este municipio.

El 28 de enero de 1953, por Decreto 81, se erige la Comisaría Municipal de Grutas de Cacahuamilpa.

El 16 de abril de 1956, por Decreto 79, se anexa el poblado de Chimaltoitlán al municipio de Tetipac.

El 18 de agosto de 1965, según Decreto 100, se erige la cuadrilla de Santa Teresa.

A manera de dato propio de estos antecedentes, aparece que “Pilcaya es municipio del estado de Guerrero” en las Leyes Orgánicas del Municipio Libre, números: 111, del 26 de diciembre de 1956; 108, del 8 de agosto de 1974, y 675, del 7 de febrero de 1984.

En marzo de 1995 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero indica que Pilcaya sigue siendo municipio del estado de Guerrero.

Cronología de hechos históricos:


Año

Acontecimiento

1912

Enero. Pilcaya fue tomada por los zapatistas

1918

El 17 de agosto marchó gente armada de Pilcaya al mando de Nicanor Jiménez, misma que se internó al estado de Morelos para combatir a los zapatistas.

1925

Llegó el agua de regadío del río El Jabalí recorriendo 60 km de la fuente de abastecimiento.

1962

Se logra la introducción de la energía eléctrica y camino amplio de terracería que comunicó al municipio con el estado de México

1984

4 de agosto. Fue inaugurada la carretera pavimentada Pilcaya–Alejo, por los gobiernos de los estados de México y Guerrero.

Personajes ilustres.

  • Dimas Mejía Macedo (1904–1994). Gestionó que Pilcaya alcanzara el rango de municipio. Dos veces presidente municipal (1936) (1941–1942). Director de la Oficina de Alcoholes en el estado, en 1962. Subrecaudador de Rentas en esa población.
  • Miguel Díaz Figueroa (1902–1944). Nació en Pilcaya. Líder en la apertura del canal de riego Flores–Jabalí. Presidente municipal en dos periodos (1932) (1939–1940).
  • Trinidad Castañeda Garduño (1905–1996). Nació en Pilcaya. Gestionó, junto con otros, que Pilcaya fuera municipalidad. Por muchos años fue agente federal de Hacienda.
  • Emilio Calderón (1874–1954). Nació en Cacalotenango y se avecindó en Pilcaya. Participó en la apertura del canal de la Sociedad de Aguas Flores–Jabalí. Regidor propietario de la comuna en 1932.