Martes  17 de septiembre de 2019.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Santuario en Olinalá
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Danza guerrerense
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Tlacololeros
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Pescado a la talla
  • Danza de Los Apaches
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Encomendero
  • Monumento a la Bandera en Iguala
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
4476016
HoyHoy155
AyerAyer1270
Esta semanaEsta semana1425
Este mesEste mes18541
TodosTodos4476016
Día más visitado 05-07-2018 : 2924
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 17

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pungarabato

Municipio. Cabecera: Ciudad Altamirano.

Toponimia, escudo y/o glifo. Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán, la palabra Pungarabato deriva de los vocablos purépechas: pungare, que significa plumaje, y huato, que quiere decir cerro; en conjunto se traduce como “cerro de plumajes” o “cerro de las plumas”.


Glifo

El glifo se describe: “Sobre el círculo amarillo emergen las figuras de un cerro, rodeado en la parte inferior hacia arriba, por dos plumajes blancos. Y por la parte de arriba, descendiendo, dos corrientes de agua, una por cada lado del cerro”. Otra descripción dice: “Dentro de un círculo amarillo, que representa el sol abrasador de la Tierra Caliente, HURÍO, como llamaban a la región los antiguos purépechas, sobresalen los símbolos siguientes: En el centro solar destaca la figura verde de un cerro, que en este caso sería el Chuperio, con una franja roja de tierra en su parte baja, que es el suelo de su asentamiento. En la parte superior del mismo se encuentra el símbolo de una gran roca de donde brota, a cada lado, la corriente de los ríos que lo circundan, luciendo, en la parte alta de las olas, granos de arena redonda y caracoles de agua que los identifican. En la parte inferior hay dos plumas de quetzal que se cruzan para ascender rodeando también el cerro, simbolizando que era un santuario de aves policromas donde obtenían finos plumajes los fundadores purépechas para la confección de mosaicos multicolores, ornato fundamental de los Cúes dedicados a sus dioses”. Este glifo fue elaborado por el licenciado Félix Manuel Villela Hernández en 1991.


Escudo

El escudo de Ciudad Altamirano lo integran las figuras de la iglesia, el puente sobre el río Cutzamala, el cerro de Chuperio, un tractor, una milpa y un zopilote, que simbolizan la unidad, el trabajo y el progreso. Se describe así: “Conserva un formato tradicional en forma de ‘U’, rematada con un penacho en la parte superior.

“En su interior destaca la regia figura del cerro Chuperio, mudo testigo de tantos hechos que han transcurrido a lo largo de toda la historia, desde la fundación del antiguo Pungarabato (la Conquista, la Independencia, la Revolución, etc.), hasta nuestros días. En el cielo aparece la apacible silueta de un zopilote, ave de rapiña común en esta región, que, lamentablemente, tiende a desaparecer–. En el centro sobresale la fisonomía de la catedral, original monumento arquitectónico, construido en diferentes épocas, que engloba la ciudad, la familia, su personalidad, la sociedad, la población y su idiosincrasia. En el costado izquierdo se ve la ‘Cruz de Mayo’, símbolo de la fe y la leyenda, donde se dice que está hincado el ‘Báculo Sagrado’ del ‘Padre Santo’, Fray Juan Bautista Moya, fundador de esta ciudad, como testimonio de paz y tranquilidad.

“En el flanco derecho se aprecia un sembradío de maíz, uno de los principales cultivos de este municipio, mismo que representa el desarrollo del campo. El tractor, la expresión del avance tecnológico. Todo esto, moviéndose en torno al único creador de sus costumbres y tradiciones, testigo de su presente y su pasado: el hombre. En la parte inferior se ve la corriente del río Cutzamala, que baña la ribera norte de la ciudad, y mitiga el anhelo de esa zona, representando magia, vida y canto, embellecido por el puente, lazo indispensable entre el comercio, el progreso y la comunicación.

“En la parte superior, en vez del tradicional penacho de plumas, queda plasmado el engrane, que constituye el trabajo, la industria y la productividad. Como texto se lee, en primer término y en forma horizontal, el nombre de CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO, cabecera del municipio de Pungarabato y la ciudad de mayor importancia de esta vasta región de la Tierra Caliente, de los estados de México, Michoacán y Guerrero. Siguiendo el contorno del escudo, y leyendo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, a manera de lema, se presentan las palabras: TRABAJO, PROGRESO Y UNIDAD, filosofía del altamiranense de todos los tiempos. Respecto a los colores, el escudo está enmarcado con un color oro, por ser éste el elemento básico de una de las más importantes industrias de Ciudad Altamirano, la orfebrería, famosa por sus maravillosas filigranas. El conjunto cromático interno es afín a la naturaleza.

“Esta descripción podría resumirse de la siguiente manera: Se tiene en un solo emblema la representación gráfica del Pungarabato antiguo y moderno, lo que hoy es Ciudad Altamirano, Guerrero. Su historia: el Cerro Chuperio; su leyenda: la Cruz de Mayo; la industria: el engrane; el comercio y las comunicaciones: el puente; el campo: el maíz; la ciudad: la Catedral; la vida: el río y el cielo; su mentalidad: el lema, y, lo más importante, el elemento humano: el campesino. Este emblema fue creado por el licenciado Arturo Villela Hernández y aprobado en sesión de cabildo el día 3 de mayo de 1983, siendo presidente municipal el señor Tirso Castillo Molina”.


Vista aérea del centro de Ciudad Altamirano.

Reseña histórica (cronología). Pungarabato quedó incluido en la provincia de Tecpan, hasta 1817, fecha en que ésta desapareció por declinar temporalmente el movimiento insurgente; en 1821 se creó la Capitanía General del Sur, durante el fugaz Imperio de Iturbide, y Pungarabato también quedó integrado en esta provincia michoacana.

Posteriormente, al crearse la primera República federal, fue incorporado como municipio al departamento de Huetamo, que también pertenecía al estado de Michoacán.

Al erigirse el estado de Guerrero, Pungarabato no formaba parte de esta entidad federativa, pues continuaba siendo municipio del estado de Michoacán; sin embargo, existían problemas limítrofes entre ambos estados, que provocaron la intervención del Gobierno federal.

En 1907, por decreto del 23 de marzo, firmado por el presidente de la República, Porfirio Díaz Mori, se corrigieron los límites de los estados de Guerrero y Michoacán, tomando como base el cauce del río Cutzamala, afluente del Balsas, que corre por el noroeste de la cabecera municipal de Pungarabato, pasando ésta y parte del área geográfica de este municipio a la jurisdicción de Guerrero, específicamente al distrito de Mina; mediante el mismo decreto pasa Zirándaro a pertenecer al estado de Guerrero; a cambio, Michoacán se queda con parte del municipio costero de La Unión –distrito de Montes de Oca–, que hasta esa fecha había pertenecido a Guerrero, pues se encontraba localizado en la margen derecha del río Balsas. El Congreso local del estado ratifica este convenio por Decreto 1 de fecha 14 de diciembre del mismo año.

El 1 de agosto de 1936 se le cambia el nombre a la cabecera municipal de Pungarabato, que antes de esa fecha llevaba el mismo nombre del municipio, y se le adjudica el de Ciudad Altamirano, en honor del distinguido jurista, político y literato Ignacio Manuel Altamirano, originario de Tixtla.

El 3 de noviembre de 1947 Pungarabato cede una parte de su territorio, con la finalidad de que se forme el municipio de Tlapehuala.


Antiguo kiosco de Pungarabato.