Martes  29 de octubre de 2019.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Encomendero
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Pescado a la talla
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Tlacololeros
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Danza guerrerense
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Danza de Los Apaches
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Mujeres danzantes de Zitlala
  • Santuario en Olinalá
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
4538610
HoyHoy786
AyerAyer1664
Esta semanaEsta semana2450
Este mesEste mes44594
TodosTodos4538610
Día más visitado 05-07-2018 : 2924
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 144

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Abeja africanizada

En 1956, el Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de Sao Paulo, Brasil, introdujo abejas africanas con el propósito de seleccionar ejemplares y cruzarlas (hibridizar) con especies locales, tratando de mejorar la producción de miel e ingresar a los insectos híbridos en algunas regiones del país donde por sus características climatológicas las especies oriundas no se adaptaban.

Abeja africanizada (izquierda), abeja europea (derecha).

 

Un año después, algunos enjambres de esas abejas escaparon del apiario experimental y se cruzaron ampliamente con las especies locales de origen europeo, originando una población híbrida llamada abeja africanizada, que se reprodujo profusamente en el medio circunvecino, de donde inició una dispersión rápida y constante (250–300 km por año) hasta invadir el resto de Latinoamérica. En 1987 llegó a México introduciéndose por el estado de Chiapas y después por todo el sureste; en 1990 este insecto llegó al estado de Guerrero y en 1991 prácticamente todo el país estaba colonizado por la abeja africana.

Estas abejas muestran hábitos migratorios muy elevados; se reproducen más rápido que las abejas nativas y reaccionan con gran irritabilidad ante aromas fuertes, así como ante ruidos, movimientos o vibraciones que provocan agresiones masivas de estos insectos contra personas o animales, causando con cierta frecuencia defunciones en la población humana y en la fauna doméstica (equinos, bovinos, porcinos y otros) por la gran inoculación de tóxico, pues, como ya se mencionó, el ataque lo realizan en forma multitudinaria. Tal situación ha convertido la presencia de esta abeja en un problema económico y de salud pública, ya que desde su llegada al país se han reportado de 150 a 200 ataques anuales por enjambres a personas y animales en las zonas invadidas, causando una letalidad del 6–7% en las personas agredidas, requiriendo muchos de ellos atención hospitalaria por 12 a 24 horas y pérdidas económicas a granjeros y campesinos, por la muerte de sus animales.

Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura inició acciones a través del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africanizada y el sector salud ha alertado y capacitado adecuadamente a su personal para el tratamiento de los casos de intoxicados por picadura de abeja. Básicamente se deben usar antihistamínicos, corticoesteroides y analgésicos inyectables. Se debe mantener una adecuada permeabilidad de vías aéreas. En casos extremos se requiere el uso de adrenalina, broncodilatadores en aerosol, traqueotomía y uso de oxígeno.

(FLE)