Viernes  29 de noviembre de 2019.

Traducir

Spanish Chinese (Simplified) English French German Greek Italian Japanese Norwegian Portuguese Russian
  • Pescado a la talla
  • Museo de la Bandera en Iguala
  • Iglesia de Santiago Apóstol en Ometepec
  • Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo
  • Tlacololeros
  • Monumento a la Bandera en Iguala
  • Mural en la ciudad de Tixtla
  • Fábrica de hilados en El Ticuí
  • Santuario en Olinalá
  • Mural del Palacio Municipal de Tixtla de Guerrero
  • Danza guerrerense
  • Danza de Los Apaches
  • Entrada Fuerte de Acapulco
  • Zona arqueológica Tehuacalco
  • Iglesia de Santa Prisca en Taxco
  • Encomendero
  • Mujeres danzantes de Zitlala
Previous Next

Adquiera su ejemplar

  • Cartel Enciclopedia
  • Cartel Enciclopedia

Buscar en el contenido

Patrocinadores

  • Consejo de la Crónica de Iguala
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Visita la Feria a La Bandera
  • Patrocinador 2015-2017
  • Patrocinador 2015-2017
Visitas desde el 24-Feb-2012
4580464
HoyHoy118
AyerAyer1321
Esta semanaEsta semana5542
Este mesEste mes38748
TodosTodos4580464
Día más visitado 05-07-2018 : 2924
UNITED STATES
US
Usuarios conectados 9

Diseño Web

Ing. Sandra de Jesús Sánchez

Ing. Fernando Sánchez Garibay

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Chilpancingo de los Bravo

Municipio. Su cabecera municipal es Chilpancingo de los Bravo. También es la capital del estado de Guerrero.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre del municipio tiene varias acepciones: “lugar de la hierba avispera”, del náhuatl, chilpan, yerba o hierba avispera, tzin de tzintli, diminutivo y co, lugar. Chilpanxochitzinco: “lugar de las florecitas pendientes como sello”, de chilpanxóchitl, flor pendiente con sello, tzin, diminutivo y co, lugar de. Chilpanzinco: “lugar de banderitas rojas”, de chilliat, agua roja, color de chile, pan, bandera, tzin, diminutivo y co, locativo.

Hay una planta de punta roja y que los lugareños toman en té, muy pródiga en el lugar; los españoles le llamaron “toronjil”, del árabe toruyan; atendiendo a esta etimología: “lugar de toronjil o toronjilar”.

Rémi Simeón, en el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, señala que chilpan es una planta medicinal. De ésta deriva: chilpantla–colli, planta medicinal llamada también chilpanxóchitl. Luis Cabrera coincide con esta descripción: “Planta cuyas flores parecen una bandera escarlata, color de chile... bandera de chile”. El general Héctor F. López, en su Diccionario geográfico, histórico y lingüístico del Estado de Guerrero, señala que chilpan significa “yerba avispera o de color de avispa bermeja”. Tal vez las tres versiones toponímicas más difundidas son las siguientes:

  • “En el pequeño avispero”.
  • “Lugar del chilpantzin, o toronjil”.
  • “Lugar de la yerba avispera”.

El escudo municipal está ilustrado con un mapa de América Latina, semicubierto por 23 rayos luminosos que parten de la ciudad de Chilpancingo y representan los Sentimientos de la Nación.

Escudo

El célebre insurgente don José María Morelos, conocido como el Rayo del Sur, está representado por un sol rojo que aparece en la ciudad; la capa que cubre la América Latina, abierta por un enorme rayo en forma de cuchilla en dirección de norte a sur, significa la dominación española que fue erradicada después de la lucha por la Independencia Nacional.

En la parte superior y al centro se unen dos ramas de laurel, que significan la gloria y el heroísmo de los habitantes del municipio. Entre el escudo y los laureles hay un listón rojo, en cuyos extremos figuran sendas avispas doradas. Al centro está la palabra Chilpancingo.

El color violeta del fondo, que se extiende en una superficie rectangular, significa el vistoso paisaje primaveral que la ciudad tiene cuando florecen sus jacarandas. El color rojo simboliza la sangre derramada por el pueblo mexicano en las luchas libertarias, de las cuales muchas veces ha sido escenario el estado de Guerrero y particularmente Chilpancingo.

El color verde del laurel simboliza la fe libertaria y progresista del pueblo, así como la vitalidad con que sigue luchando para abrir nuevas perspectivas de desarrollo y bienestar. El azul oceánico, que también aparece en el forro del listón, significa los lazos de seguridad y humanismo que unen al pueblo de Chilpancingo con todos los hombres de la tierra.

El dorado simboliza el inmenso valor que da el pueblo chilpancingueño a la vida, a la Independencia, a la libertad y a la soberanía. El color óxido denuncia el obsoleto sistema colonial que oprimía al pueblo mexicano.

Reseña histórica (cronología). Las primeras noticias históricas sobre Chilpancingo, después de la Conquista, se encuentran en el informe que rindió, en 1571, el alférez Diego de Ordóñez a la Oficialía Real en la Ciudad de los Reyes; allí se dice que “... en eso el soldado Antonio Burgos ve fuego de una guarnición que se llama CHILPANTZINGO que son vigilantes de indios hostiles yopes y fuimos para pedir agua y fuésemos informados de mejor ir... vimos diez casas de varas y una principal en un lugar de buen temperamento y encineras, en el centro una gran piedra en forma de serpiente que rinden culto y le llaman ÉHECATL que quiere decir dios del aire o viento veloz...”

En el Archivo General de la Nación, en el ramo de Mercedes Reales, se habla de una dotación de tierras en la zona de Chilpancingo, consistente en “cuatro caballerías”, concedidas a Martín Sánchez, presumiblemente español, en el año de 1603.

En lo que se refiere a la arquitectura de la región, el padre Diego Basalenque, en su Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán (1655) afirma que: “Comúnmente las casas en general de toda esta provincia son de horcones y algunas de adobes, y cubiertas de paja, que es la armazón de los techos dellas y de poco acá usan algunas casas de terrado... la iglesia es de horcones y cubierta de paja, tiene una capilla chica de cal y canto cubierta de terrado y madera labrada, y no alta, por temor de los temblores”. Esta precaria arquitectura servía en esos años de vivienda a los pobladores de la región que se dedicaban principalmente a la agricultura, a la ganadería y al comercio.

Durante el Siglo XVII, Chilpancingo pertenecía al pueblo de Zumpango y ambos estaban bajo la jurisdicción de Tixtla. En 1693 se autorizó a los naturales de Chilpancingo separarse del pueblo de Zumpango y elegir gobernador en el tiempo y en la forma que lo estipulaban las leyes.

En la Guerra de Independencia, Chilpancingo fue determinante para el triunfo de la causa insurgente, pues su población participó activa y decididamente a su favor. Era punto estratégico para la acción militar en el sur.

En 1813 se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, integrada a la provincia de Tecpan desde su creación en 1811, y ampliada en 1813 por el mismo Morelos. Fue sede provisional del Poder Ejecutivo de la nueva nación independiente.

Chilpancingo estaba integrada según la tradición por los barrios de San Francisco, de Santa Cruz, de San Antonio y de San Mateo.

Al consumarse la Independencia, cuando se creó por decreto del imperio de Iturbide la Capitanía General del Sur, Chilpancingo quedó incluido dentro de la jurisdicción de esa capitanía y al establecerse la República federal en 1824 fue integrado al estado de México, que le concedió mediante decreto el derecho a realizar una feria anual durante el mes de diciembre con duración de ocho días.

Chilpancingo también sobresalió como el lugar de reunión de los promotores de la creación del estado de Guerrero en 1841, cuando albergaba a 4370 habitantes que se dedicaban a las labores del campo y al comercio entre Acapulco y la Ciudad de México.

Poco después de erigirse el estado de Guerrero, en 1849, Chilpancingo se incorporó como municipio dentro del Distrito Judicial de Guerrero debido a una epidemia que en ese tiempo azotó a la población de la entonces capital, Tixtla de Guerrero.


Monumento a Benito Juárez.